3 Paisajes más hermosos de México
En México hay paisajes hermosos, son paisajes que a mi parecer están de fantasía, son alucinantes y tienen que visitarlos algún día, si es así o ya algún día han visitado alguno dejen su experiencia abajo en los comentarios.
EMPECEMOS...
1. El Valle de los Monjes, Chihuahua.
Dentro de la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, se encuentra el Valle de los Monjes. Este lugar goza de un paisaje sorprendente al contar con una gran cantidad de formaciones rocosas de hace millones de años. Las piedras de material calcáreo son de forma puntiaguda; esto ocurre por el desgaste que existe entre las rocas y el medio ambiente. El agua de lluvia y el aire erosiona las piedras, las cuales toman formas escultóricas que destacan dentro del paisaje.
Cuenta la leyenda que estas formaciones se erigieron durante la creación del mundo. Las rocas no se habían solidificado y eran maleables; de ahí sus perfiles escultóricos.
Se le conoce como Valle de los Monjes por las formas tan caprichosas de las rocas, en su mayoría afiladas. Estas formaciones asemejan monjes, al distinguirse la cabeza y su característica vestimenta.
La topografía tan peculiar donde están dispuestas estas rocas fue a causa de varios movimientos tectónicos, y se estima que tienen más de 20 millones de años.
En el valle se pueden hacer varias actividades; desde caminatas, senderismo y excursiones, hasta rappel y ciclismo.
2. La iglesia sepultada por el Paricutín, el volcán más joven del mundo.

EMPECEMOS...
1. El Valle de los Monjes, Chihuahua.
Dentro de la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, se encuentra el Valle de los Monjes. Este lugar goza de un paisaje sorprendente al contar con una gran cantidad de formaciones rocosas de hace millones de años. Las piedras de material calcáreo son de forma puntiaguda; esto ocurre por el desgaste que existe entre las rocas y el medio ambiente. El agua de lluvia y el aire erosiona las piedras, las cuales toman formas escultóricas que destacan dentro del paisaje.
Cuenta la leyenda que estas formaciones se erigieron durante la creación del mundo. Las rocas no se habían solidificado y eran maleables; de ahí sus perfiles escultóricos.
Se le conoce como Valle de los Monjes por las formas tan caprichosas de las rocas, en su mayoría afiladas. Estas formaciones asemejan monjes, al distinguirse la cabeza y su característica vestimenta.
La topografía tan peculiar donde están dispuestas estas rocas fue a causa de varios movimientos tectónicos, y se estima que tienen más de 20 millones de años.
En el valle se pueden hacer varias actividades; desde caminatas, senderismo y excursiones, hasta rappel y ciclismo.
2. La iglesia sepultada por el Paricutín, el volcán más joven del mundo.


Una de los escenarios más hermosos
imaginados en historias de ciencia ficción, es cuando la naturaleza se
apropia de estructuras creadas por el hombre, o espacios que fueron
habitables y por alguna catástrofe quedaron abandonados a merced de la
yerba, y en este caso, de las gruesas capas de magma. San Juan
Parangaricutiro era un pueblo en el estado de Michoacán, hasta que en
1943 un volcán surgido entre las milpas lo sepultó tras hacer erupción.
El volcán Paricutín, el más joven del
mundo, nació inesperadamente un 20 de febrero del mismo año, así lo
contó Dionisio Pulido, el campesino que, siguiendo la leyenda, se
encontraba labrando sus tierras cuando presenció el nacimiento del
cráter. En tan solo 24 horas, el volcán medía ya 7 metros y en el
transcurso de una semana su altura era de 50 y continuó en ascendencia
hasta llegar a medir los 600 metros de altura. En el lugar ahora queda
una extensa capa de lava seca, como un mar de rocas negras que en algún
punto se detuvieron, contrastando con la vegetación que no fue tocada de
una manera hermosa. Quizás lo más precioso de este paisaje distópico y
abandonado en su totalidad, es la iglesia que resistió el cataclismo, la
única huella que el pueblo puedo dejar presente de su existencia en
aquel escenario.
La iglesia del primer pueblo de San Juan
permanece ahí, inerte al paso de los años; la lava cubrió solo una
parte de ella, dejándola inmóvil y fantasmal, como un poema visual
escrito en las tierras de ningún lugar para aquellos viajeros solitarios
que coleccionan recuerdos hermosos. Aunque el volcán permaneció en
erupción durante 9 años, aún se pueden encontrar espacios donde la lava
corre bajo la tierra: el calor, el vapor y las capas blanquecinas de
azufre le delatan.
Actualmente se puede visitar el sitio;
se recomienda llegar al pueblo de Angahuan, que es el más cercano y que
cuenta con servicios de guía para visitar la zona.
3. Santuario de la mariposa Monarca

3. Santuario de la mariposa Monarca

Además de ser patrimonio universal, en México, el santuario de la
mariposa monarca es un importante atractivo turístico. Desde noviembre,
la mariposa viaja de Estados Unidos y Canadá, a los bosques de oyamel en
Michoacán, especialmente para reproducirse, realizando un impresionante
y largo viaje de más de 4,000 kilómetros. Las zonas en las que se
concentran son, principalmente: Zitácuaro, Ocampo y Angangueo,
municipios de Michoacán, limítrofes con el Estado de México.
Si decide visitar la reserva especial de la monarca, tome en cuenta
las siguientes consideraciones: no tirar basura, respetar los caminos
indicados por los guías, no fumar ni prender fuego en la zona, no
capturar o recolectar cualquier especie de fauna y flora silvestre, no
ingerir alimentos ni bebidas dentro de la reserva, no tocar ni pisar a
las mariposas. Y como dato adicional, le recomendamos escuchar el
silencio, caminar sin hacer ruido para no despertar a las mariposas.
La razón de la migración de la mariposa radica en que la maduración sexual sólo es alcanzada con el calor primaveral. Para lograrlo, necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, como en nuestro país, para que una vez llegado el calor primaveral, se reproduzcan. Poco después emprenden su regreso hacia el norte, para así concluir su ciclo de vida.
Aunque la tala clandestina está devastando la conservación del hábitat de la mariposa, se han redoblado esfuerzos, principalmente en las zonas boscosas de Donato Guerra, Villa de Allende, San José del Rincón y Temascaltepec, donde se ubica la biosfera del monarca. El objetivo de la reserva especial de la biosfera es el de proteger y conservar su riqueza natural y cultural, e integrar, las actividades económicas, al proceso de conservación.
Con frecuencia, el exceso de ellas o los vientos, hacen que las ramas donde se posan se desprendan, regando un sinnúmero de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la depredación, constituyendo la causa principal de su muerte. Se estima que solamente la mitad de la población sobrevive a la hibernación.
Las mariposas se pueden visitar de noviembre a marzo. Es un insecto cuya belleza, colorido e importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico, son relevantes. También son altamente resistentes a las condiciones variables del tiempo. Una mariposa convencional tiene un ciclo de vida de 24 días, mientras que la monarca llega a vivir 9 meses, es decir, 12 veces más que las otras.
Angangueo celebra el Festival de la Mariposa Monarca en el mes de febrero. Pero, desde mediados de octubre y hasta los últimos días de marzo, los cinco santuarios de la mariposa, en el Estado de Michoacán (Cacique, Chincua, Rosario, Cerro Huacal y Altamirano) y en el Estado de México (Donato Guerra), además de los municipios mencionados anteriormente, son visitados por miles de turistas nacionales y extranjeros. No pierda la oportunidad de regocijarse con este colorido y maravilloso insecto.
Para viajar no es necesario llevar mucho dinero. Una ruta accesible es llegar a algún poblado cercano como Maravatío, de allí se camina aproximadamente media hora hacia Angangueo y después unos 20 minutos de terracería para llegar hasta el cerro. Cerca se encuentra el santuario El Rosario, con un costo de entrada de 35 pesos. Febrero y marzo son más recomendables para visitar el santuario, ya que las mariposas comienzan a despertar de su hibernación y el espectáculo del vuelo y movimiento es maravilloso.
A mediados de febrero, en que la temperatura aumenta y los días se hacen más largos, las mariposas monarca comienzan a aparearse. Posteriormente, inicia la extracción de alimento de los néctares de las flores para preparar el recorrido de regreso, que inicia a principios de marzo, cuando grandes grupos de mariposas levantan el vuelo simultáneamente. Al encontrar alguna corriente de aire ascendente, dan inicio al viaje que les permitirá, al año siguientes, volver a visitar Michoacán.
Fuente: https://www.flickr.com/photos/cadampol/1539776589/
https://culturacolectiva.com/diseno/el-valle-de-los-monjes/
https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/por-Carlos-Adampol-cc-4.jpeg
https://101lugaresincreibles.com/2011/07/7-paisajes-que-parecen-de-fantasia-en-mexico.html
https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/por-Carlos-Adampol-cc-3.jpeg
http://masdemx.com/2015/12/la-distopica-y-hermosa-iglesia-sepultada-por-un-volcan-en-michoacan/
https://www.flickr.com/photos/sharloch/3355595556/
https://www.flickr.com/photos/cadampol/3306973912/
https://www.flickr.com/photos/mickou/4608236372/
http://www.pisodeexhibicion.com/Pub/0801A/Rin-SantuarioMariposa0801A.php
Bueno amig@s, eso es todo por hoy, nos vemos en el próximo post.
La razón de la migración de la mariposa radica en que la maduración sexual sólo es alcanzada con el calor primaveral. Para lograrlo, necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, como en nuestro país, para que una vez llegado el calor primaveral, se reproduzcan. Poco después emprenden su regreso hacia el norte, para así concluir su ciclo de vida.
Aunque la tala clandestina está devastando la conservación del hábitat de la mariposa, se han redoblado esfuerzos, principalmente en las zonas boscosas de Donato Guerra, Villa de Allende, San José del Rincón y Temascaltepec, donde se ubica la biosfera del monarca. El objetivo de la reserva especial de la biosfera es el de proteger y conservar su riqueza natural y cultural, e integrar, las actividades económicas, al proceso de conservación.
Con frecuencia, el exceso de ellas o los vientos, hacen que las ramas donde se posan se desprendan, regando un sinnúmero de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la depredación, constituyendo la causa principal de su muerte. Se estima que solamente la mitad de la población sobrevive a la hibernación.
Las mariposas se pueden visitar de noviembre a marzo. Es un insecto cuya belleza, colorido e importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico, son relevantes. También son altamente resistentes a las condiciones variables del tiempo. Una mariposa convencional tiene un ciclo de vida de 24 días, mientras que la monarca llega a vivir 9 meses, es decir, 12 veces más que las otras.
Angangueo celebra el Festival de la Mariposa Monarca en el mes de febrero. Pero, desde mediados de octubre y hasta los últimos días de marzo, los cinco santuarios de la mariposa, en el Estado de Michoacán (Cacique, Chincua, Rosario, Cerro Huacal y Altamirano) y en el Estado de México (Donato Guerra), además de los municipios mencionados anteriormente, son visitados por miles de turistas nacionales y extranjeros. No pierda la oportunidad de regocijarse con este colorido y maravilloso insecto.
Para viajar no es necesario llevar mucho dinero. Una ruta accesible es llegar a algún poblado cercano como Maravatío, de allí se camina aproximadamente media hora hacia Angangueo y después unos 20 minutos de terracería para llegar hasta el cerro. Cerca se encuentra el santuario El Rosario, con un costo de entrada de 35 pesos. Febrero y marzo son más recomendables para visitar el santuario, ya que las mariposas comienzan a despertar de su hibernación y el espectáculo del vuelo y movimiento es maravilloso.
A mediados de febrero, en que la temperatura aumenta y los días se hacen más largos, las mariposas monarca comienzan a aparearse. Posteriormente, inicia la extracción de alimento de los néctares de las flores para preparar el recorrido de regreso, que inicia a principios de marzo, cuando grandes grupos de mariposas levantan el vuelo simultáneamente. Al encontrar alguna corriente de aire ascendente, dan inicio al viaje que les permitirá, al año siguientes, volver a visitar Michoacán.
Fuente: https://www.flickr.com/photos/cadampol/1539776589/
https://culturacolectiva.com/diseno/el-valle-de-los-monjes/
https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/por-Carlos-Adampol-cc-4.jpeg
https://101lugaresincreibles.com/2011/07/7-paisajes-que-parecen-de-fantasia-en-mexico.html
https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/por-Carlos-Adampol-cc-3.jpeg
http://masdemx.com/2015/12/la-distopica-y-hermosa-iglesia-sepultada-por-un-volcan-en-michoacan/
https://www.flickr.com/photos/sharloch/3355595556/
https://www.flickr.com/photos/cadampol/3306973912/
https://www.flickr.com/photos/mickou/4608236372/
http://www.pisodeexhibicion.com/Pub/0801A/Rin-SantuarioMariposa0801A.php
Bueno amig@s, eso es todo por hoy, nos vemos en el próximo post.
Comentarios
Publicar un comentario